jueves, 10 de febrero de 2011

El Sistema Bancario


Antiguamente se utilizaba el ganado como moneda de cuenta, antes de existir el vocablo moneda se empleara en su lugar el de pecunia (del latín pecus, que significa ganado).
Hasta nuestros días la palabra pecuniario, está vigente para hacer referencia a los recursos monetarios de personas u organizaciones. Algunos estudiosos establecen que el primer taller en donde se acuño la moneda fue en la antigua Roma y se les denomino monetas, el incremento de las transacciones y el aumento del comercio obligo a buscar un medio de cambio de fácil transporte, comodidad de depósito, peso y volumen ligero,  permanencia e inalterabilidad de su materia  y fraccionabilidad universalmente aceptada.
EL TRUEQUE
Los estudiosos de la sociología dicen que el intercambio en su etapa inicial se destacó por sus características religiosas, el trueque se define como el cambio de un producto o una prestación contra otro producto y otra prestación.

INCONVENIENTES DEL TRUEQUE:
1.-Dificultad de coincidencia
2.-Dificultad de concordancia en el valor de los bienes sujetos al intercambio
3.-Dificultad de transportación
4.-Dificultad de establecer relaciones de intercambio en diversidad de mercancías
5.-Dificultad de divisibilidad
6.-Dificultad de durabilidad


EL COMERCIO:
Comercio interior o nacional.
Comercio internacional o exterior.

 
EL DINERO Y SUS FUNCIONES:
La función primordial, es la de fungir como un medio de cambio,  en una economía de mercado, las percepciones de los factores productivos consisten en sueldos y salarios, intereses, rentas y beneficios. El dinero actúa como una unidad de cuenta cuando por su medio se convierte en una unidad común de valor a todos los bienes y  servicios terminados y finales que produce una sociedad, en un lapso determinado que, por lo general, es de un año (producto interno bruto).
El dinero tiene cuatro funciones:
1.-Medio de cambio
2.-Depósito de valor 
3.-Unidad de cuenta
4.-Patrón de pagos diferidos
  
CREDITO PRIVADO:
*Corto plazo
*Largo plazo
*Blando    
CREDITO PÚBLICO ORDINARIO:
*Impuestos
*Derecho
*Productos
*Aprovechamiento
CREDITO PÚBLICO EXTRAORDINARIO:
*De endeudamiento por emisión de obligaciones (Interna y Externa)

SISTEMA MONETARIO:
*Banco central
*Emisión de billetes
*Acuñación de monedas
*Guardián de reservas metálicas (Nación)
*El banco del gobierno
*Banco central y mercados de cambio
*Central guardián de las reservas
*Banco central regulador de crédito y medio circulante
 
              


sábado, 22 de enero de 2011

EL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo

¿Que :es producir?
Producir es emplear determinados bienes o servicios denominados insumos a fin de generar otros bienes y servicios.También se define la producción como:
La transformación de bienes en     otros atreves de procesos físicos ,químicos, biológicos, o su incorporación en otros procesos productivos.  
El objetivo de producir es permitir fabricar y generar servicios es importante la técnica productiva se requiere de analizar :                                                                                                                                               1.Tipo de mano de obra. 
2.Tecnología a utilizar.
3.Criterio para saber que empresas podrán suministrar materia prima.
4 Mercancías y servicios q  se producirán por las empresas de la misma actividad económica.
5.¿Se utilizará sistema de computo o de manera manual? ¿En dónde se localizará la empresa ? etcétera
6. ¿Cuales son los costos de producción?
7.¿Que precio tendrá el artículos? 
      
 FACTORES PRODUCTIVOS :
TIERRA.
TRABAJO.
CAPITAL.
ORGANIZACIÓN.                                                                     

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
 PRIMARIAS.-Agricultura:Tiene un papel vital como proveedor de alimentos ,otra actividad
primaria importante es la pesquera en  México apesar de tener 10,000km de litorales no ha desarrollado dicha actividad en la magnitud deseada .Existen otras actividades económicas primarias:ganadería(en el norte evolucionada y tecnificada y sumamente atrasada en el sureste de la nación),caza y silvicultura. 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS:
Para cualquier económia para la actividad industrial el elemento mas importante es el ser humano y se debe tomar en cuenta :
1.-Localización física de la zona.
2.-Posibilidades  de encontrar  servicios como agua y luz.
3.-Recursos humanos ,ya sean especializados o no.
4.-La cercanía de los mercados de materias primas o de los mercado de de consumo.

Las principales industrias en un país en vías de desarrollo son:
1.-Siderúrgica.
2.-Química.
3.-Eléctrica.
4.-Textil.
5.-Turística.
6.-Petrolera.(desde hace muchos años PEMEX ha sido la fuente de recursos económicos para complementar las necesidades de gasto de las finanzas públicas)                               
Es vital encontrar mecanismos de inversión en la paraestatal que en nada se parezcan a los PIDIREGAS(programas de inversión diferida del gasto).
Para Víctor Garcia Rodriguez, especialista en el sector petrolero y académico de la Universidad Autónoma de México " el problema (de los Pidiregas)
es el punto de equilibrio entre los recursos y el endeudamiento.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mepi/de_l_ma/apendiceE.pdf
Tales acciones requerirían cambios constitucionales más profundos de los que los políticos están dispuestos a afrontar.



ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS
Son integrantes de este sector aquellas empresas cuya actividad es facilitar las relaciones entre los sectores y  producto es en general intangible, ya que proporcionan servicios.

SECTOR CUATERNARIO
Abarca todas las actividades relacionadas con la creación, uso, difusión, y conocimientos de la información, por ejemplo:
educación, investigación y desarrollo, publicaciones, emisiones radiofónicas y de televición, comunicaciones, servicios telefónicos y postales, procesamiento electrónico de datos y asesoría administrativa.

En su forma simple las actividades económicas se pueden describir como la interrelación entre dos sectores
a) Sector de negocios.
b)Sector de mercado.
Variación mensual Incidencia mensual 1/ Intermedios Finales Intermedios Finales INPP 0.88 0.68 0.884 0.681 Sector económico primario 3.21 3.32 0.337 0.149 Agropecuario, silvicultura y pesca 2.69 3.08 0.225 0.119 Minería 5.26 4.77 0.112 0.030 Sector económico secundario 0.75 0.45 0.404 0.192 Industria manufacturera 0.75 0.54 0.404 0.157 Alimentos, bebidas y tabaco 0.65 0.76 0.085 0.077 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 0.59 0.05 0.011 0.001 Industria de la madera y sus productos -0.08 -0.04 -0.001 0.000 Papel y sus productos, imprentas y editoriales -0.12 0.00 -0.003 0.000 Industrias químicas, de petróleo, caucho y plástico 0.50 0.50 0.054 0.023 Productos de minerales no metálicos 0.63 0.42 0.016 0.004 Industrias metálicas básicas 2.36 5.11 0.188 0.032 Productos metálicos, maquinaria y equipo 0.35 0.17 0.047 0.014 Otras industrias manufactureras 1.35 1.00 0.007 0.005 Construcción 2/ 0.27 0.036 Sector económico terciario 0.40 0.64 0.142 0.340 Electricidad y gas 0.24 0.42 0.012 0.007 Restaurantes y hoteles 1.57 0.91 0.037 0.058 Transporte y comunicaciones 0.92 1.63 0.057 0.241 Alquiler de inmuebles 0.10 0.17 0.003 0.017 Servicios comunales, sociales y personales 0.17 0.08 0.033 0.017
Índice Nacional de Precios Productor, Excluyendo Petróleo Mercancías y servicios finales e intermedios
Variaciones porcentuales en diciembre de 2010
1/ En ciertos casos la suma de los componentes respectivos puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ La estructura del Sistema de Cuentas Nacionales de México Base 1993, elaborada por el INEGI, establece la demanda final como único destino de la construcción.